Santo Domingo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia inicia en la primera fase de los 10 a los 14 años; y en la segunda fase de 15 a 19 años, por lo que todo embarazo en menores de 18 años es considerado de alto riesgo, ya que el riesgo de complicaciones se incrementa.
En el Día de la Obstetricia y la Embarazada (este pasado 31 agosto) el presidente de la Sociedad Dominicana para el Estudio del Climaterio y la Menopausia dijo que los embarazos en adolescentes conllevan a partos prematuros, dificultades de la placenta, criaturas de bajo peso, preeclampsia severa, eclampsia, hemorragias postparto, además de otras complicaciones como diabetes del embarazo y muerte materna.
El doctor Jorge Vargas señaló que una niña de 10 años no tiene la fisionomía femenina para llevar exitosamente un embarazo.
El especialista dice que la edad ideal debería ser entre los 25 y los 40 años, pero realmente una mujer debe estar desarrollada física y emocionalmente para poder tener un hijo y lograr un embarazo saludable.
Agregó que la función de los ovarios y del útero de una pre adolescente no está en su plenitud y aseguró que las niñas no están preparadas para los cambios hormonales que trae el embarazo.
Manifestó que los embarazos a destiempo pueden causar trastornos de hipertensión, preeclampsia, diabetes y problemas renales que afectaran a la paciente por el resto de sus vida.
El especialista llamó a la atención de que el país debe tener políticas de educación y orientación dirigida a niños y adolescentes para evitar embarazos a destiempo, orientando a la anticoncepción.
Señaló que la falta de educación sexual y reproductiva conlleva a que los embarazos en adolescentes sigan produciéndose. "Debemos orientar en la educación sexual a los jóvenes a los padres para tener una mejor conciencia de este flagelo que cada día produce muertes materna".
Vargas recomendó a los padres conversar con sus hijos de este problema, que se involucren en la salud sexual y reproductiva de sus hijos, además que le den apoyo emocional a los jóvenes que hagan un embarazo en la adolescencia para que esta joven continúe adelante con su vida y le pueda dar un mejor futuro a su hijo.
Estudios en el embarazo
Los especialistas recomiendan que previo a embarazarse toda mujer debe someterse a estudios para conocer el estado de su órgano reproductor y, una vez en estado de preñez, seguir con otros.
El útero y los ovarios son generalmente examinados con una sonografía pélvica.
El doctor Alberto Hosking, médico radiólogo y director del Servicio de Diagnostico por Imágenes de la Clínica Abreu, explicó que la sonografía es una de las herramientas más importantes con la que cuenta el ginecobstetra.
"El sonógrafo es quien dice si la paciente está embarazada y si la evolución desde el huevo, hasta ver si los latidos y el cerebro del feto está desarrollándose correctamente".
El área Atención Integral de la Mujer presta servicios todos los días y cuenta con personal capacitado para atender las necesidades de las embarazadas y de la mujer dominicana.
El doctor Hosking apuntó que esta área mantiene un programa completo para necesidades de salud de las mujeres, con exámenes de los órganos reproductivos, la mama y la densidad ósea, entre otros.
En tanto, el doctor Vargas retoma el tema y aconseja a las embarazas estudios sonográficos, "que deben realizarse, sin fallar, durante el primer, segundo y tercer trimestre del embarazo, para que el especialista conozca la evolución del útero y la placenta".
0 comentarios :
Publicar un comentario